Una de mis mejores amigas -María Gabler- se titulo hace poco de Arte en la Universidad Católica y acaba de tener su primera exposición individual. Imposible ser más seca no?
"Las distintas definiciones de ruina parecen implicar dos ideas generales, relacionadas entre si, por supuesto, pero con un cierto grado de independencia: a) la ruina como decadencia de la moral y el comportamiento, como fracaso financiero y como infortunio o gran pesar; b) la ruina como resto, como residuo material de una existencia pasada, como cadáver. En otras palabras, la ruina pareciera poseer dos caras, una con la forma del descenso y del rodar cuesta abajo, mientras la otra se muestra estática, inmóvil por la ausencia de vida, detenida en el presente como recordatorio de un pasado.
Personalmente, al observar la propuesta de Gabler, no puedo eludir remitirme a la noción de ruina como símil de una huella y por tanto de la detención, tal como la concebiría W. Benjamin en el siglo pasado, pues en ambos casos es el cariz cadavérico de lo arquitectónico el utilizado para la construcción de una idea sobre nuestras relaciones con el entorno. O mejor dicho, en ambos casos la potencia de la imagen literaria en Benjamin, visual en Gabler- radica en aquel estímulo dotado por la existencia de algo que pareció, es decir, que dejó de existir". VICTOR DIAZ SARRET.
